lunes, 8 de junio de 2009

mas vectoresVector (física)

Vector (física)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Vector.

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Vector geométrico (ver la discusión al respecto).Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F.
Un vector físico es una magnitud física caracterizable mediante un punto de aplicación u origen, una magnitud o módulo, una dirección y un sentido; o alternativamente por un número de componentes independientes tales que los componentes medidas por diferentes observadores sean relacionables de manera sistemática.
Existe la necesidad de explicar fenómenos físicos que no pueden ser descritos con un solo valor, es necesario definir las cuatro características mencionadas anteriormente:
Punto de aplicación u origen.
Magnitud o módulo: determina el tamaño del vector.
Dirección: determina la recta en el espacio en que se ubica el vector.
Sentido: determina hacia qué lado de la recta de acción apunta el vector.
Matemáticamente hablando, un vector no puede ponerse en correspondencia biunívoca y continua con el conjunto de los números reales, como sí es posible hacerlo con las magnitudes escalares (como la temperatura o el tiempo).
Contenido[ocultar]
1 Ejemplos
2 Representación gráfica
3 Notación
4 Componentes de un vector
4.1 Vectores como combinación lineal
4.2 Tipos de vectores
5 Operaciones con vectores
5.1 Suma de vectores
5.1.1 Método del paralelogramo
5.1.2 Método del triángulo
6 Método analítico
6.1 Resta de vectores
6.2 Producto de un vector por un escalar (número racional Q)
6.3 Producto escalar
6.4 Producto vectorial
6.5 Derivada de un vector
6.6 Otras operaciones
6.6.1 Módulo resultante
6.6.2 Ángulo entre dos vectores
7 Requerimientos físicos de las magnitudes vectoriales
8 Véase también
9 Enlaces externos
//

Ejemplos [editar]
La distancia final entre dos coches que parten de un mismo sitio no puede quedar determinada únicamente por sus velocidades. Si éstas son 30 y 40 km/h, al transcurrir una hora la distancia entre los mismos podrá ser, entre otras posibilidades:
De 10 km, si los dos coches llevan la misma dirección y mismo sentido.
De 70 km, si salen en la misma dirección y sentidos contrarios.
De 50 km, si toman direcciones perpendiculares.
Como se puede ver, la distancia entre los dos coches, depende también de otras cualidades, además de la velocidad de los coches. Es necesario utilizar un vector, que además de describir su magnitud (en este caso la velocidad) defina su dirección y sentido.

Representación gráfica [editar]

Representación gráfica de dos vectores deslizantes
Se representa como un segmento con dirección y sentido, dibujado como una "flecha". Su largo representa la magnitud, su pendiente la dirección y la "punta de flecha" indica su sentido.

Notación [editar]
En física las variables escalares se representan con una letra: a, x, p, etc., y los vectores con una flecha encima: , representándose también frecuentemente mediante letras en negrita: . Además de estas convenciones los vectores unitarios cuyo módulo es igual a uno son representados frecuentemente con un circunflejo encima, por ejemplo

Componentes de un vector [editar]
Las coordenadas o componentes del vector en un sistema de referencia pueden escribirse entre paréntesis y separadas con comas:
.
Si se desea expresar al vector como combinación de los vectores, se representará como:
Estas representaciones son equivalentes entre sí, y los valores ax, ay, az, se llaman componentes o coordenadas del vector, que salvo que se indique lo contrario consideraremos siempre como números reales.
En teoría de la relatividad los vectores suelen ser denotados en la notación abstracta de índice y los anteriores vectores se representarían mediante:

Vectores como combinación lineal [editar]
Cualquier vector que se considere es siempre una combinación lineal de un número n de vectores unitarios perpendiculares entre sí, que forman la base del espacio vectorial en cuestión.
Estos vectores unitarios se suelen llamar versores, y en el espacio tridimensional se representan por , , , si bien es también usual representarlos como , , , siendo el vector unitario según el eje de la x, el vector unitario en el eje de las y, y en el de las z. En el espacio de dos dimensiones se toman dos de estos versores, que corresponden a los ejes de coordenadas adoptados.

Tipos de vectores [editar]
Según los criterios que se utilicen para determinar la igualdad de dos vectores, pueden distinguirse distintos tipos de los mismos:
Vectores libres: no tienen su extremo inicial -u origen- fijado en ningún punto en particular.
Vectores fijos: tienen su extremo inicial -u origen- fijado en algún punto en particular.
Vectores equipolentes: son vectores que presentan iguales módulos, direcciones y sentidos.
Vectores deslizantes: son vectores equipolentes que actúan sobre una misma recta.
Vectores concurrentes: comparten el mismo extremo inicial -u origen-.
Vectores unitarios: vectores de módulo igual a uno.
Vectores opuestos: vectores de distinto sentido, pero igual magnitud y dirección (también vectores anti - paralelos)
Vectores colineales: son aquellos que actúan en una misma línea de acción

Operaciones con vectores [editar]

Suma de vectores [editar]
Para sumar dos vectores libres vector y vector se escogen como representantes dos vectores tales que el extremo final de uno coincida con el extremo origen del otro vector.

Suma de vectores

Método del paralelogramo [editar]
Consiste en disponer gráficamente los dos vectores de manera que los orígenes de ambos coincidan en los puntos, completando el resto del paralelogramo con las paralelas a cada uno (ver gráfico a la derecha). El resultado de la suma se obtiene partiendo del origen de ambos vectores. Este método es aplicado dentro de la existencia de 2 fuerzas las cuales tienen ángulo de separacián entre las 2 de tal forma que al realizar la proyección o traslación de cada una de ellas formemos un cuadrilátero y que para esto es importante considerar que para la solución se deben emplear dos condiciones. El método matemático consiste en emplear un cálculo de la fuerza resultante la ley de los cósenos, la cual establece la apertura del ángulo entre la combinación de un triángulo de 90º y un triángulo mayor o menor de 90º.

Método del triángulo [editar]
Consiste en disponer gráficamente un vector a continuación de otro, es decir, el extremo inicial del vector "b" coincide con el extremo final del vector "a". Luego se traza una diagonal que une el inicio del vector "a" con el resto de los extremos. si un vector es mayor o menor que otro se sumara para la satisfaccion de los angulos. El metodo del triángulo podra, realizarse ,cuando el sistema esta constituido por dos componentes vectoriales. 1.- trazar los ejes de coordenadas 2.- se establece la escala grafica o numerica, se representan las longitudes de los componentes incluyendo la resultante final. se traza la direccion del componente (A)con la inclinacion determinada partiendo del (o).

Método analítico [editar]
Dados dos vectores por sus coordenadas:


El resultado de la suma es:

ordenando los componentes:

Pongamos un ejemplo numérico:


el resultado:

agrupando términos:

esto es:


Resta de vectores [editar]
Para restar dos vectores libres U y V se suma U con el opuesto de V, esto es U - V = U + (-V).
Los componentes del vector resta se obtienen restando los componentes de los vectores. [1]

Producto de un vector por un escalar (número racional Q) [editar]

Producto por un escalar
Partiendo de la representación gráfica del vector, sobre la misma línea de su dirección tomamos tantas veces el módulo de vector como marque el escalar, que de ser negativo cambia el sentido (ver gráfico).
Partiendo de un escalar y de un vector , el producto de por es , es el producto de cada una de las coordenadas del vector por el escalar, representando el vector por sus coordenadas:

si lo multiplicamos por el escalar n:

esto es:

Representando el vector como combinación lineal de los vectores:

y multiplicándolo por un escalar n:

esto es:

Hagamos un ejemplo con valores numéricos, partimos del vector:

y multiplicamos el vector por 2,5:

esto es:

haciendo las operaciones:


Producto escalar [editar]
Producto escalar

Producto vectorial [editar]
Producto vectorial

Derivada de un vector [editar]
Dado un vector que es función de una variable independiente

Podemos calcular la derivada de a respecto de t, para cada una de sus componentes, como si de un escalar se tratara, siendo el vector de las derivadas:
.


Para calcular esta derivación hay que tener en cuenta que los vectores son constantes en módulo, dirección, y sentido. Cuando se deriva sobre un sistema de referencia en movimiento este punto tiene que ser tenido en cuenta. Veamos un ejemplo de derivación de un vector, partiendo de una función vectorial:
Esta función representa una espiral que su eje es el eje z, y de radio 1, en el plano xy, como el de la figura, partamos de la base que ésta es la trayectoria de una partícula y la función determina el vector de posición en función del tiempo. Si derivamos, tendremos:
Realizando la derivada:

La derivada de la posición respecto al tiempo, es la velocidad, esta segunda función determina el vector velocidad de la partícula en función del tiempo, podemos decir:

Este vector velocidad, tiene su origen en el centro de coordenadas, y determina las componentes de la velocidad en cada instante, la velocidad de la partícula es un vector paralelo a este, en el punto donde se encuentra la partícula en ese mismo momento. Si derivásemos de nuevo obtendríamos el vector aceleración, como era fácil de suponer.

Otras operaciones [editar]

Módulo resultante [editar]
Dados dos vectores y , de módulos conocidos y que forman el ángulo θ entre sí, se puede obtener el módulo con la siguiente fórmula:
La deducción de esta expresión puede consultarse en deducción del módulo de la suma.

Ángulo entre dos vectores [editar]

Angulo entre 2 vectores en un plano
Para calcular el ángulo entre dos vectores =(a1,a2) y =(b1,b2), se usa la siguiente fórmula:
El cual se puede generalizar a cualquier dimensión con excepción de los casos superiores A y B:
Cuando se trata algebraicamente en un espacio vectorial el ángulo entre dos vectores está dado por
Siendo el producto interno definido dentro de dicho espacio vectorial
Hay que tener en cuenta que el ángulo que devuelve esta formula está comprendido entre 0º y 180º, no devuelve el signo del ángulo.

Requerimientos físicos de las magnitudes vectoriales [editar]
No cualquier n-tupla de funciones o números reales constituye un vector físico. Para que una n-tupla represente un vector físico, los valores numéricos de las componentes del mismo medidos por diferentes observadores deben transformarse de acuerdo con ciertas relaciones fijas.
En mecánica newtoniana generalmente se utilizan vectores genuinos, llamados a veces vectores polares, junto con pseudovectores, llamados vectores axiales que realmente representan el dual de Hodge de magnitudes tensoriales antisimétricas. El momento angular, el campo magnético y todas las magnitudes que en su definición usan el producto vectorial son en realidad pseudovectores newtonianos.
En teoría especial de la relatividad, por ejemplo, sólo los vectores tetradimensionales cuyas medidas tomadas por diferentes observadores pueden ser relacionadas mediante alguna transformación de Lorentz constituyen auténticas magnitudes vectoriales. Así las componentes de dos magnitudes vectoriales medidas por dos observadores y deben relacionarse de acuerdo con la siguiente relación:

Donde son las componentes de la matriz que da la transformación de Lorentz. Magnitudes como el momento angular, el campo eléctrico o el campo magnético o el de hecho en teoría de la relatividad no son magnitudes vectoriales sino tensoriales.

Véase también [editar]
Espacio vectorial

Enlaces externos [editar]
Juega con vectores
Demostración gráfica de operaciones básicas con Vectores
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Vector_(f%C3%ADsica)"
Categorías: Wikipedia:Fusionar Magnitudes físicas Vectores
Categoría oculta: Wikipedia:Artículos buenos en w:fr
Vistas
Artículo
Discusión
Editar
Historial
Herramientas personales
Registrarse/Entrar

if (window.isMSIE55) fixalpha();
Buscar

Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Crear un libro
Añadir esta página
Ayuda de libros
/* */
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Versión en PDF
Citar este artículo
En otros idiomas
العربية
Беларуская
Беларуская (тарашкевіца)
Български
বাংলা
Català
Česky
Dansk
Deutsch
Ελληνικά
English
Esperanto
Eesti
Euskara
فارسی
Suomi
Français
Gàidhlig
עברית
हिन्दी
Hrvatski
Magyar
Bahasa Indonesia
Ido
Íslenska
Italiano
日本語
ქართული
Қазақша
Lietuvių
Latviešu
Македонски
മലയാളം
Bahasa Melayu
Plattdüütsch
Nederlands
‪Norsk (nynorsk)‬
‪Norsk (bokmål)‬
Polski
Português
Română
Русский
Sicilianu
Slovenščina
Shqip
Српски / Srpski
Svenska
தமிழ்
Türkmençe
Türkçe
Українська
Tiếng Việt
ייִדיש
中文
Bân-lâm-gú
integrantes : jorge david navas
osman tovar cordero

los bectores Vector (física)Vector (física)Vector (física)

Vector (física)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Vector.

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Vector geométrico (ver la discusión al respecto).Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F.
Un vector físico es una magnitud física caracterizable mediante un punto de aplicación u origen, una magnitud o módulo, una dirección y un sentido; o alternativamente por un número de componentes independientes tales que los componentes medidas por diferentes observadores sean relacionables de manera sistemática.
Existe la necesidad de explicar fenómenos físicos que no pueden ser descritos con un solo valor, es necesario definir las cuatro características mencionadas anteriormente:
Punto de aplicación u origen.
Magnitud o módulo: determina el tamaño del vector.
Dirección: determina la recta en el espacio en que se ubica el vector.
Sentido: determina hacia qué lado de la recta de acción apunta el vector.
Matemáticamente hablando, un vector no puede ponerse en correspondencia biunívoca y continua con el conjunto de los números reales, como sí es posible hacerlo con las magnitudes escalares (como la temperatura o el tiempo).
Contenido[ocultar]
1 Ejemplos
2 Representación gráfica
3 Notación
4 Componentes de un vector
4.1 Vectores como combinación lineal
4.2 Tipos de vectores
5 Operaciones con vectores
5.1 Suma de vectores
5.1.1 Método del paralelogramo
5.1.2 Método del triángulo
6 Método analítico
6.1 Resta de vectores
6.2 Producto de un vector por un escalar (número racional Q)
6.3 Producto escalar
6.4 Producto vectorial
6.5 Derivada de un vector
6.6 Otras operaciones
6.6.1 Módulo resultante
6.6.2 Ángulo entre dos vectores
7 Requerimientos físicos de las magnitudes vectoriales
8 Véase también
9 Enlaces externos
//

Ejemplos [editar]
La distancia final entre dos coches que parten de un mismo sitio no puede quedar determinada únicamente por sus velocidades. Si éstas son 30 y 40 km/h, al transcurrir una hora la distancia entre los mismos podrá ser, entre otras posibilidades:
De 10 km, si los dos coches llevan la misma dirección y mismo sentido.
De 70 km, si salen en la misma dirección y sentidos contrarios.
De 50 km, si toman direcciones perpendiculares.
Como se puede ver, la distancia entre los dos coches, depende también de otras cualidades, además de la velocidad de los coches. Es necesario utilizar un vector, que además de describir su magnitud (en este caso la velocidad) defina su dirección y sentido.

Representación gráfica [editar]

Representación gráfica de dos vectores deslizantes
Se representa como un segmento con dirección y sentido, dibujado como una "flecha". Su largo representa la magnitud, su pendiente la dirección y la "punta de flecha" indica su sentido.

Notación [editar]
En física las variables escalares se representan con una letra: a, x, p, etc., y los vectores con una flecha encima: , representándose también frecuentemente mediante letras en negrita: . Además de estas convenciones los vectores unitarios cuyo módulo es igual a uno son representados frecuentemente con un circunflejo encima, por ejemplo

Componentes de un vector [editar]
Las coordenadas o componentes del vector en un sistema de referencia pueden escribirse entre paréntesis y separadas con comas:
.
Si se desea expresar al vector como combinación de los vectores, se representará como:

los numeros cuanticos

Números CuánticosLos números cuánticos son valores numéricos que nos indican las características de los electrones de los átomos, esto esta basado desde luego en la teoría atómica de Neils Bohr que es el modelo atómico mas aceptado y utilizado en los últimos tiempos.Los números atómicos más importantes son cuatro:
Número Cuántico Principal.
Número Cuántico Secundario.
Número Cuántico Magnético.
Número Cuántico de Spin.Número Cuántico Principal (n)El número cuántico principal nos indica en que nivel se encuentra el electrón, este valor toma valores enteros del 1 al 7.Número Cuántico Secundario (d)Este número cuántico nos indica en que subnivel se encuentra el electrón, este número cuántico toma valores desde 0 hasta (n - 1), según el modelo atómico de Bohr - Sommerfield existen además de los niveles u orbitas circulares, ciertas órbitas elípticas denominados subniveles. Según el número atómico tenemos los numeros:
l = 0 s sharp
l = 1 p principal
l = 2 d diffuse
l = 3 f fundamental
l = 4 g
l = 5 h
l = 6 i Número Cuántico Magnético (m) El número cuántico magnético nos indica las orientaciones de los orbitales magnéticos en el espacio, los orbitales magnéticos son las regiones de la nube electrónica donde se encuentran los electrones, el número magnético depende de l y toma valores desde -l hasta l.Número Cuántico de Spin (s) El número cuántico de spin nos indica el sentido de rotación en el propio eje de los electrones en un orbital, este número toma los valores de -1/2 y de 1/2. De esta manera entonces se puede determinar el lugar donde se encuentra un electrón determinado, y los niveles de energía del mismo, esto es importante en el estudio de las radiaciones, la energía de ionización, así como de la energía liberada por un átomo en una reacción.Principio de Exclusión de Pauli

viernes, 5 de junio de 2009

LOS GENEROS DE FICCION

La composición literaria en lengua castellana (y, en general, en lengua romance) se hizo en sus comienzos en verso.[3] Dos son las razones principales de ese hecho: por un lado, su carácter de literatura oral-popular (lo que implicaba su recitado con frecuente acompañamiento musical); por otro, que la escritura en prosa exigía una tradición en el uso del castellano (sobre todo para la consolidación de su sintaxis) que, dado el dominio culto del latín hasta bien avanzada la Edad Media, no pudo darse hasta el siglo XIII, cuando Alfonso X, el Sabio, decidió hacer del castellano una lengua de uso común tanto para los asuntos de la administración del reino,[4] como para la composición de sus obras historiográficas y de otros tipos.

Miniatura de unos juglares en las Cantigas de Alfonso X el Sabio.
Así, pues, los primeros géneros que hay que considerar son la lírica tradicional y la poesía
épica (cantares de gesta y romances), que, habiéndose recogido por escrito a partir del siglo XIII, serían testimonios de composiciones orales anteriores en el tiempo; ambos géneros conforman lo que se denomina la literatura del mester de juglaría, esto es, literatura compuesta para ser recitada. Además, hay que contar con el primitivo teatro castellano.
Este teatro parece remontarse al
siglo XI, en forma de representaciones relacionadas con temas religiosos. Así ocurre con el primer texto teatral en castellano, la Representación de los Reyes Magos, cuya única copia data de los años de tránsito entre el siglo XII y XIII, y que, por la lengua, puede datarse a mediados del XII. Posteriormente, y hasta La Celestina (cuya adscripción al género teatral es discutible) los ejemplos de teatro en castellano son siempre indirectos, a través de referencias en otras obras.
Dentro ya de los géneros escritos, dado que la lengua de prestigio para la lírica culta (o cortesana) durante la Edad Media fue el
gallego-portugués, la lírica culta en castellano no empezó a cultivarse hasta mediados del siglo XIV, apareciendo su figura más relevante, Jorge Manrique, en el siglo XV.
En cuanto a la prosa,
las más tempranas muestras [de prosa] en castellano o en otro dialecto vinculado a él datan de finales del siglo XII y del reinado de Fernando III (1217-1252); son documentos históricos y textos jurídicos breves.
[5]
Con todo, ya en el mismo siglo XII, durante el obispado de Raimundo, se tiene constancia de que en el proceso de traducción de diversas obras de géneros variados (matemáticas, astronomía, medicina, filosofía...) al latín, se daba en muchas ocasiones el paso intermedio de traducirlas oralmente al castellano: primero de la lengua original a este y, después, lo que tiene una singular importancia, del castellano al latín; tal proceso suponía que la lengua romance ya estaba plenamente constituida para expresar ideas abstractas o elevados cálculos.[6]
Pero la plena consolidación del castellano como lengua escrita a todos los niveles se produjo en el siglo XIII. Esto posibilitó, por un lado, la aparición de las obras del llamado mester de clerecía (poesía narrativa en verso de tipo culta: Milagros de Nuestra Señora, de Berceo y Libro de buen amor, de Juan Ruiz) y, por otro, al lado de las obras de tipo ensayístico, de las primeras obras literarias narrativas en prosa: cuentos que, en principio, eran traducciones/adaptaciones realizadas por el taller de Alfonso X, y que ya en el siglo XIV pasaron a ser creaciones originales (aunque con un importante trasfondo popular), bien en forma de relatos de aventuras de ficción próximos ya al género novela[7] (Libro del caballero Zifar), bien en forma de colecciones de cuentos, como es el caso de El conde Lucanor de don Juan Manuel.

origen de la literatura española


Se entiende por Literatura medieval española el corpus de obras literarias escrito en castellano medieval entre, aproximadamente, comienzos del siglo XIII y finales del siglo XV. Las obras de referencia para esas fechas son, por un lado, el Cantar de mio Cid, cuyo manuscrito más antiguo sería de 1207, y La Celestina, de 1499, obra ya de transición hacia el Renacimiento.
Dado que, como demuestran las
glosas utilizadas en Castilla para explicar o aclarar términos latinos,[1] hacia finales del siglo X el latín hablado se había distanciado enormemente de sus orígenes (empezando a dar paso a las distintas lenguas romances peninsulares), hay que sobreentender que la literatura oral estaría siendo producida en castellano desde bastante antes que la literatura escrita.
Así lo demuestra, por otro lado, el hecho de que distintos autores de entre mediados del
siglo XI y fines del XI pudiesen incluir, al final de sus poemas en árabe o hebreo, versos que, en algunos casos, constituían muestras de lírica tradicional en lengua romance, lo que se conoce con el nombre de jarchas.[2]
Para las otras literaturas desarrolladas en la Península durante la Edad Media, véase:
Literatura gallega medieval; Literatura catalana medieval; Literatura vasca medieval; Literatura hispanoárabe medieval; Literatura hispanohebrea.